SIGUENOS:

55 34093278 55 11302498 55 63605811 55 48451076

SECTUR 04090151654

Top
 

Cuetzalan

"Mi destino nunca es un lugar, sino una nueva aventura."

Cuetzalan

$3250 por persona

Incluye:

  • Transporte en Unidad Turística.
  • Bocadillo de Bienvenida.
  • 2 noche de hospedaje.
  • 2 desayunos.
  • Puente Colgante.
  • Parroquia de San Francisco de Asís,
  • Iglesia de los Jarritos, Parque Celestino Gazca.
  • Cascada de las Brisas, Las Hamacas, Taller de Cera y Telar de Cintura.
  • Zona Arqueológica de Yohualichan.
  • Coordinador de viaje.
  • Seguro de Viajero (Unidad).

Puntos de Salida CDMX y Estado de México

Ruta Norte.

05:00 am. Mega Comercial de Satélite, aun costado de las Torres.

05:20 am. San Cosme, Oxxo de Circuito Interior y Av. San Cosme

06:20 am. Metro Oceanía, dirección La Raza.

06:40 am. Metro Muzquiz, Panadería el Horno.

 

Ruta Sur.

05:45 am. Metro Chabacano. Panadería Esperanza.

06:00 am. Metro Ermita. Oxxo Tlalpan.

07:10 am Metro Guelatao

  • Destino
  • Salida
    Varios Puntos
  • Hora de Salida
    Salida de 05:00 A.M. a 07:10 A.M
  • Hora de Regreso
    Llegada a destino entre 10:30 PM y 11:30 PM
  • Vestimenta adecuada
    Considera vestimenta y calzado cómodo, Traje de baño, toalla, zapato acuático, sombrero / gorra, lentes de sol, bloqueador Solar
  • Incluido
    Cuetzalan
    Seguro de Viajero (Unidad)
    Bocadillo de Bienvenida
    Transporte en Unidad Turística.
    Coordinador de Viaje
    Desayuno
  • No Incluido
    Traslados
    Hospedaje
    Vuelos
    Impuestos
    Entradas
1
Día 1: 16 de Septiembre
Salida a la hora y punto indicado, realizaremos una parada técnica para sanitarios, desayuno y tienda de autoservicio.
Rodeado por montañas, con clima húmedo tropical, donde las nubes cubren con magia el encantador Jonotla. proveniente del náhuatl significa «donde abunda el jonote».
Visitaremos el Santuario del Peñón, donde se muestra a la Virgen de Guadalupe grabada en una roca del Peñón, que en 1922 fue bautizado como el “Balcón de la Sierra” por su impresionante mirador 360°. Peregrinos de pueblos aledaños viajan para venerar a la virgen.
Enclavado en la serranía poblana llegaremos a Cuetzalan “lugar abundante de quetzales”,​ caminaremos por calles empedradas, descubriendo sus rincones, viviendo sus tradiciones y explorando nuevas Experiencias.
Frente a la plaza principal se encuentra la Parroquia de San Francisco de Asís, funde dos tradiciones: la católica y la prehispánica, pues la iglesia con el ‘palo sagrado’ son un mismo escenario, los domingos puedes ver a los Voladores de Cuetzalan.
Atravesaras un cementerio de punta a punta hasta llegar al Santuario de Guadalupe o Iglesia de los Jarritos, inspirado en la Basílica de Lourdes en Francia su estilo es neogótico, pero lo que lo distingue y vuelve tan particular son los jarritos que adornan su torre, de ahí que sea conocida como la Iglesia de los Jarritos.
A la hora indicada traslado a hotel, recepción y entrega de habitaciones.
2
Día 2: 17 de Septiembre
Desayuno incluido. En las Cascadas de Las Hamacas descubrirás formaciones rocosas que se integran en un conjunto de pozas, es el lugar ideal para disfrutar de hermosos paisajes y hasta ingresar y andar en ellas.
Cuetzalan, es un edén lleno de flora y fauna exótica. Iniciaremos con la visita de la Cascada Las Brisas con una caída de 17 metros gozarás de una espectacular vista, a sus pies se crea un pequeño estanque en donde podrás nadar si el clima.
Podrás convivir con los artesanos y admirar la elaboración de hermosos tejidos, figuras patronales de cera, trabajos en telar de cintura, cestería entre muchos otros.
Tendrás tiempo libre para disfrutar de la gastronomía en alguno de los restaurantes ubicados alrededor del Parque Celestino Gasca disfrutando del kiosco metálico que fue inaugurado en 1905.
Opcional. Excursión a Poza Pata de Perro, duración de 7 horas
3
Día 3: 18 de Septiembre
Desayuno incluido. Descubrirás Yohualichan tiene su origen en la lengua náhuatl y significa “Casa de la noche”, Se calcula que los totonacos se establecieron en Yohualichan a principios del periodo clásico, sus construcciones presentan rasgos similares a las de El Tajín, como son los nichos alineados que rematan los cuerpos piramidales.
Regresaremos a Cuetzalan, los domingos la plaza se llena de puestos y ruido. Bajo la torre del reloj a la sombra de las palmeras, se sientan las mujeres nahuas que vienen al mercado a vender verduras, guajolotes, fruta y cal para las tortillas.
A la hora indicada partiremos hacia la Ciudad y Estado de México. Llegada aproximada entre 10:30 y 11:30 pm.

LUGAR

Lugares a visitar:

Cuetzalan. Enclavado en la serranía poblana, casi en los límites con el estado Veracruz, se encuentra Cuetzalan que seduce de inmediato en cuanto se visita.
Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas. Gracias a la humedad que recibe del Golfo de México, Cuetzalan, es un edén lleno de flora y fauna exótica. Su cultura se expresa en rituales como el de los Voladores; una impresionante ceremonia ancestral que mezcla tradiciones prehispánicas y cristianas.
Conoce uno de los primeros asentamientos Totonacos en la Zona Arqueológica de Yohualichan. Descubre sus grutas y cuevas y maravíllate con sus cascadas.
  Características: ​​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
Este pueblo conserva dos danzas tradicionales que no dejan morir su pasado prehispánico: la Danza de los Quetzales y la Danza de los Voladores. Ambas son rituales dedicados a los dioses, con música, trajes y penachos multicolores.​ ​
La zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.​ Ése es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: “lugar abundante de quetzales”.​
Atractivos:
  • Parroquia de San Francisco
  • Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita
  • Santuario de Guadalupe
  • Palacio Municipal
  • Casa de la Cultura
  • Espectáculos típicos
  • Zona Arqueológica de Yohualichan
  • Cascada Cola de Caballo
Gastronomía:
  • Tlayoyos rellenos de alverjón, frijol, papa y haba.
  • Yolixpa
  • Café
Festividades: Feria del Huipil y Feria del Café, 4 de octubre: Se celebra a San Francisco de Asís con música tradicional y danzas autóctonas como la de los Voladores, la de los Quetzales, la de los Santiagos y los Toreadores.​
Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, se realiza los primeros días de agosto en el sitio arqueológico de Yohualichan. Es un festival que reúne música y danza de distintos pueblos de la región. ​
Parroquia de San Francisco de Asís Este templo se cree que fue construido entre el siglo XVII y XIX. La torre con el reloj fue agregada en el siglo XIX con un estilo ecléctico. La parroquia funde dos tradiciones: la católica y la prehispánica, pues la iglesia con el ‘palo sagrado’ son un mismo escenario.
Santuario de Guadalupe o Iglesia de los Jarritos Inspirado en la Basílica de Lourdes en Francia su estilo es neogótico, pero lo que lo distingue y vuelve tan particular son los jarritos que adornan su torre, de ahí que sea conocida como la Iglesia de los Jarritos.
Parque Celestino Gazca Ubicado en el Centro Histórico, este parque es el punto de reunión de la comunidad y un excelente lugar para que te sientes a descansar sobre sus bancas. Mientras lo haces, disfruta del kiosco metálico que fue inaugurado en 1905, de la vista de la iglesia y del ir y venir de gente.
Zona Arqueológica Yohualichan Su nombre significa ‘lugar de la noche’ y fue fundado por los totonacos alcanzando su época de esplendor entre los años 600 y 900 de nuestra era. Sus construcciones tienen rasgos característicos de la cultura del Tajín, y podrás observar cinco estructuras piramidales entre las que destacan el montículo de las grecas y el juego de pelota. Bajo el resguardo del INAH, el lugar está sumamente bien cuidado y te encantarán las pirámides y jardines.
Cascada Las Hamacas Ubicada en el poblado de San Andrés Tziculan, es el lugar ideal para disfrutar de hermosos paisajes y largas caminatas al aire libre. El lugar es conocido por sus formaciones rocosas que se integran en un conjunto de pozas y, por supuesto, la cascada.
Cascada Las Brisas Con una caída de 17 metros gozarás de una espectacular vista no sólo llegando a la cascada, sino durante todo el recorrido para llegar a ella. A sus pies se crea un pequeño estanque en donde podrás nadar si el clima te lo permite, pero si no, de todos modos, la vista desde abajo es magnífico

Tips y recomendaciones:

  • Considera vestimenta y calzado cómodo.
  • Suéter o chamarra por el traslado de noche. “Considera que en Cuetzalan hay alta probabilidad de lluvia”
  • Traje de baño, toalla, zapato acuático, sombrero / gorra, lentes de sol, bloqueador Solar
  • Mochila con agua para mantenerte hidratado.
  • Celular con suficiente carga y funda Acuática.
  • Efectivo y/o tarjeta bancaria para gastos personales.
  • Medicamentos Personales.
*Poza Pata de Perro y Chichizazapan, condición física y habilidad para caminata. Recomendable de 8 a 55 años. Adultos Mayores con buena condición física.

Actividades opcionales con costo extra:

Poza Pata de Perro. $590.00 p/p aprox. (Actividad de 5 a 7 horas) Gruta con Río Subterráneo, La Garganta, Caverna Los Cantaros, Poza Pata de Perro y Cañon Sagrado.
Chichicazapan. $500.00 p/p aprox. (Actividad de 5 a 7 horas). Tres Cascadas El Salto, La Escondida y Las Brisas, Mirador, Taller de Telar de Cintura. Incluye:
  • Equipo de Seguridad (Casco, Chalecos y linternas).
  • Guía.
  • Accesos
  • Traslados
  Hotel.
  • Cena Show $300.00 p/p
  • Tirolesa $100.00 p/p