SIGUENOS:

55 34093278 55 11302498 55 63605811 55 48451076

SECTUR 04090151654

Top
 

Tepoztlán y Yecapixtla

"Mi destino nunca es un lugar, sino una nueva aventura."

Tepoztlán y Yecapixtla

$700 por persona

Incluye:

  • Transporte en Unidad Turística.
  • Bocadillo de Bienvenida.
  • Ex Convento de San Juan Bautista.
  • Mercado Municipal.
  • Puente Colgante.
  • Tepoztlán.
  • Parroquia Nuestra Señora de la Natividad.
  • Iglesia de la Santísima Trinidad.
  • Coordinador de Viaje.
  • Seguro de Viajero (Transporte).

Puntos de Salida CDMX y Estado de México

Ruta Norte

5:30 am. Mega Comercial de Satélite, aun costado de las Torres.

5:50 am. Circuito Interior y Av. San Cosme, Panadería Esperanza.

6:50 am. Metro Oceanía, Circuito Interior.

7:00 am. Metro Muzquiz. Panadería el Horno.

 

Ruta Sur

6:20 am. Metro Chabacano, Oxxo Tlalpan.

6:30 am. Metro Ermita, Oxxo Tlalpan.

7:35 pm. Metro Guelatao, dirección La Paz.

  • Destino
  • Salida
    Varios Puntos
  • Hora de Salida
    Salida de 5:50 A.M. a 7:35 A.M
  • Hora de Regreso
    Llegada aproximada entre 10:00 y 11:00pm.
  • Vestimenta adecuada
    Ropa y calzado cómodo
  • Incluido
    Tepoztlán y Yecapixtla
    Seguro de Viajero (Unidad)
    Bocadillo de Bienvenida
    Transporte en Unidad Turística.
    Coordinador de Viaje
    Desayuno
  • No Incluido
    Traslados
    Hospedaje
    Vuelos
    Impuestos
    Entradas
1
Día 1
Salida a la hora y punto indicado.
Realizaremos una parada técnica para sanitario, tienda de autoservicio con opción de desayuno.
Yecapixtla, conocido por su famosa cecina, plato típico de la cocina mexicana, deleite gastronómico. Se trata de un pueblo lleno de historia, colores y sabores. Este Pueblo se remonta a la época prehispánica, en el periodo olmeca, fue conquistado por mexicas y posterior ser parte del Marquesado de la época Colonial.
Visitaremos el Ex Convento de San Juan Bautista, los agustinos iniciaron la construcción en 1535, con fachada de estilo gótico hecho por cantera. En el interior se aprecia un mural renacentista. Este convento es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y forma parte de la Ruta de Monasterios del siglo XVI, distribuidos entre Morelos y Puebla. El ex convento de Yecapixtla cuenta con ciertas características medievales que no suelen ser comunes en edificios coloniales, a la vez que incorpora elementos manieristas y renacentistas.
Te recomendamos realizar tu desayuno degustando de la típica cecina, también encontraras diversos antojitos típicos mexicanos. En tu visita no puede faltar pasar por el Mercado Municipal para comprar cecina, pan tradicional y quesos.
A la hora indicada traslado a Tepoztlan. Sin duda a nuestra llegada observarás el imponente Cerro del Tepozteco, este pueblo seduce por su leyenda, su clima y su energía. Sin duda un lugar que atrae a los turistas por sus fiestas y sus danzas, con los Chínelos y sus vigorosos brincos que alegran y dan vitalidad a los barrios en diferentes épocas del año.
En la Plaza principal se extiende un tianguis tipo de la cultura mexicana donde pueden verse la diversa gastronomía local, artesanías frutas y plantas, no dudes en degustar de la comida típica de este pueblo. Si lo prefieres puedes visitar de sus coloridos restaurantes que dan vida a este magnífico lugar.
En tu tiempo libre te recomendamos una parada por el Ex Convento de Nuestra Señora de la Natividad, construido a mediados del siglo XVI, convertido en Museo en 1939 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994.
Es una tradición la decoración del arco en la fachada del atrio que cambia cada año y donde se narran las tradiciones del pueblo en un dibujo de Arturo Demesa en el que participaron decenas de personas pegando todo tipo de semillas, también visita el Museo Local que se inauguró en 1964.
No te puedes perder la oportunidad de probar una deliciosa Tepoznieve para refrescarte y dejarte llevar por sus diferentes sabores.
A la hora indicada realizaremos nuestro regreso a CDMX y EDOMEX, llegada aproximada entre 10:00 y 11:00pm.

LUGAR

Lugares a Visitar:

El pueblo de Yecapixtla, en el estado de Morelos, tiene un origen muy lejano, existen vestigios que lo llevan hasta el periodo Olmeca como parte de la región Olmeca del Sur, periférico al antiguo sitio de Chalcatzingo. Más tarde, fue lugar de paso de diversos grupos que peregrinaban del centro a la provincia y de esta al centro. Los Mexicas conquistaron la localidad que vino a formar parte de los pueblos tributarios de su Imperio y en el siglo XVI, encabezaba una vasta región de tributarios en el oriente del actual Estado de Morelos, denominado la Tlalnáhuac. En la época colonial, formó parte del marquesado del valle de Oaxaca, conforme a la real cédula de donación de Carlos V al conquistador Hernán Cortés, como una de las cinco villas del marquesado.
Su posición estratégica entre la provincia del sur este y el centro laconvirtieron en el lugar de paso durante las gestas independentistas, dereforma y revolucionarias; sus pobladores se vieron envueltos en el torbellinode estas guerras. Actualmente, forma parte del Estado de Morelos como uno de los municipios orientales y polo secundario de desarrollo.
Pueblo rebelde que no reconocía a Moctezuma, también plantó cara y combatió ferozmente a los españoles. Finalmente Yecapixtla fue vencido y saqueado por Gonzalo de Sandoval el 16 de marzo de 1521. Cortés se percata de la estratégica ubicación del pueblo y lo incluye en la propuesta de donación que solicita a Carlos V, como parte del marquesado del Valle.
Se dice que su toponimia refiere a los hombres de narices afiladas o aguzadas. Se cree que los gobernantes tenían unos chalchihuites atravesados en la nariz, como dice Chimalpain: a honra del diablo. Se dice, también, que proviene del Ehecatl el dios del aire, Ahuac la casa delgada y Tlan lugar que quería decir el lugar de los aires sutiles. Se cree que se llamó así porque antiguamente se llamaba Xihuitzacapitztlan y los gobernantes tenían unos chalchihuites en la nariz;según Sahagún, Yecapitzoac era uno de los cinco hermanos del dios de los mercaderes Yacatecutli, lo que parece tener mayor relación con el nombre del lugar y la actividad comercial que se desarrollaba en la comunidad.
Más tarde, Yecapixtla formó parte de una región probablemente relacionada con Chalco, encabezando una organización regional que comprendía gran parte de las poblaciones del orientedel actual Estado de Morelos.
Existen vestigios que muestran la existencia de grupos Olmecas en la región. Fue área de tráfico degrupos Chalcas y Xochimilcas entre el centro y la provincia.
Hacia el año de 1325 arribaron los Xochimilcas, y más tarde el grupo denominado tlahuica proveniente de los grupos mencionados en la tira de la peregrinación.
Chimalpain menciona que los nonoalcas al pasar por Chalco fueron malvistos por su dios Tezcatlipoca, quien maldijo a los Chalcas quienes, por esta ofensa tuvieron que pedir perdón; desde entonces Tezcatlipoca se convirtió en el dios de la región. Chimalpain menciona indistintamente a Yecapixtla como Coyohuacan, dice además, que los pobladores de Coyohuacan eran muchos y que "andaban con aderezo labrados de metal en las narices a honra del diablo", por eso le llamaron a ese lugar Yacapichtlán: como lo menciona Gutiérrez de Lievana en la relación de Acapistla de 1580.
La colocación de la piedra en la nariz era ritual símbolo de poder y gobierno. La religión se desarrolló desde los dioses del Calpulli hasta el dios tutelar de toda la región que junto el poder civil y religioso. Las actividades económicas diversificaron a los surgidos entre los personajes importantes de una actividad cuya eficiencia les permitió adquirir la divinidad; es probable que uno de estos dioses Yecapitzoac, diera el nombre definitivo al lugar, conforme a la actividad importante: el comercio.
El carácter estratégico del sitio, lo convirtió primero en cabeza de la región de la cuenca del río Amatzinac, receptora de los tributos regionales y más tarde, en el centro regional del intercambio comercial, particularmente ganadero. El diosYecapitzaoc hermano de Yacatecutli, dios de los mercaderes, se apoyaban en el caminar sobre un bastón, muy venerado según decir de Sahagún, al grado de que cuando llegaban a un pueblo a pasar la noche, juntaban las varas en formaritual.
En la festividad del Panquezalistli, un grupo se dedicaba al comerciorelacionado con la captura de esclavos para sacrificar al dios.
El carácter estratégico del sitio y la tradicional enemistad con los Huejotzingas motivaron e impulsaron la conquista de Yecapixtla a manos de Sandoval, un capitán Cortés, el 16 de marzo de 1521; los Yecapixtlas ofrecieron una cerrada resistencia militar, sucumbiendo al final y sometidos a una gran carnicería.
Los primeros frailes que llegaron fueron los franciscanos, después los agustinos; al evangelizar a la población juntaron a los dioses del bastón Otlati: el Yacatecutli y San Juan el Bautista.
Hernán Cortés ve con especial interés a Yecapixtla; pone casa allí, tomando tierras entre Mexquemeca y Ocuituco y pone huerto de árboles frutales; conserva el sistema de tributación establecido y en 1525 lleva frailes para evangelizar la región.
Cuando fue por primera audiencia, parte hacia España dejando este señorío en manos del encomendero Diego de Olguín.
Cortés volvió de España en 1529 con la cédula de donación del marquesado del valle; Yecapixtla y sus vecinos estaban entre las poblaciones concedidos al conquistador por Carlos V. Al darse cuenta de las dimensiones, el rey permitió que sus representantes limitaran la merced real de Cortés. Primero, le quitaron Totolapan y Atlatlahucan, más tarde desataron una campaña de retasamiento de tributos entre los sujetos de Yecapixtla y finalmente, cuando es enjuiciado el segundo marqués, esta provincia de la Tlalnahuac cuya cabeza era Yecapixtla, fue secuestrada hasta 1586, cuando le fue restituida.
Monasterio Agustino de Yecapixtla Una vez fundado el monasterio de Cuernavaca, los franciscanos inician la campaña misionera incluyendo como tributarios a pueblos como Tlayacaque, Tetela, Tecpancingo, Tlatlauco, Totolapa y un conjunto en los alrededores de Yecapixtla conocido como Tlalnáhuac, lo cual explica la riqueza de recursos que permitieron la construcción del conjunto conventual
Fachada del convento de San Juan Entre 1535 y 1540, los monjes agustinos construyeron el monasterio de San Juan el Bautista. Las características de este edificio invitan al viajero y al estudioso a conocer su belleza, apreciada desde tiempos coloniales, como cita la Relación de Cuernavaca de 1743: "...a ocho leguas de esta cabecera (Cuernavaca), está el curato de Yecapixtla, convento de religiosos del Señor San Agustín, uno de los templos más pulidos de este reino, con una iglesia fortísima, labrada con tal curiosidad que hasta las rejas de las ventanas son de piedra, como las barandillas del coro y el púlpito, todo tan pulido que con un buril no se pudiera realzar más sus labores, como los lasos de las bóvedas y escaleras del convento".
Monasterio Agustino de Yecapixtla Entre 1535 y 1540, los agustinos construyeron el monasterio de San Juan el Bautista y desde allí atendieron un grupo reducido de poblaciones. El monasterio se convirtió en el centro de la organización colonial regional.
A finales del siglo XVI, el monasterio comenzó a perder descendencia sobre la población a causa del predominio de los seculares y del surgimiento industrial en la región de Cuautla; los vecinos de Yecapixtla, abandonaron el monasterio y se contrataron en las haciendas.
El monasterio cuenta con elementos como un atrio monumental, una capilla posas, capilla abierta, templo monumental y convento y una huerta anexa en la que existen árboles de diferentes especies.
Tepoztlán El pueblo es un destino turístico popular, debido a su cercanía con la Ciudad de México y su muy agradable clima. Es famoso por los restos de la pirámide construida en la cima de la montaña el Tepozteco, y también por los exóticos helados preparados por la gente del pueblo, así como sus artesanías. Tepoztlán es considerado como un lugar místico por sus leyendas y sus tradiciones que aún se respetan por los mismos habitantes, mucha gente lo visita ya que todo el año está lleno de festejos que la gente hace dependiendo el barrio en el que viva. Una de las festividades más esperadas es el Día de Muertos en la que la gente sale con sus hijos a "pedir calaverita" llevando un tradicional chilacayote en forma de calavera.
Otro de los destinos que hace a Tepoztlán famoso es "el Dado", una saliente de roca en forma de cubo que forma parte de un cerro ubicado en Meztitla. A los pies del cerro, se encuentra una zona para campismo controlada por guardabosques y equipos de rescate en prevención de cualquier accidente. Junto a "el Dado" hay otra saliente un poco más pequeña a la que la gente del pueblo y en especial los turistas llaman "el Dadito" esta igualmente tiene forma de cubo, sin embargo, no se aprecia de forma clara. En esta zona se realizan actividades de montaña tales como rápel, escalar y largas caminatas. Así mismo, en época de lluvia, la cantidad de agua aumenta y se forma un río que atraviesa el cerro.
Tepoztlán fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2002, pero perdió el título en 2009 por no cumplir con las reglas, en particular lo referente a la presencia de vendedores ambulantes. En 2010 Tepoztlán recuperó la categoría de Pueblo Mágico.
Reto al Tepozteco Es una fiesta tradicional donde los pobladores de Tepoztlán realizan los festejos de la ceremonia de velación y bautizo del Tepozteco, con el motivo de recordar el cambio de religión politeísta a católica. Trata de la representación, en náhuatl y con traducción al español, donde los aliados del señor Cuauhnáhuac retan al Tepozteco. Este festejo data aproximadamente del año 1850 y se realiza con danzas que representan a los señores de YautepecOaxtepecTlayacapan y Tepoztlán, y parten después hacia la plaza cívica. El festejo está acompañado de varios eventos festejando también a Nuestra Señora de la Natividad de María, que inician en los últimos días de agosto y terminan el 16 de septiembre.
Leyenda del Tepozteco Cuenta la tradición oral que una doncella solía bañarse en el río Axitla. Se decía que en las barrancas "dan aires", pero la doncella no lo creyó; y así, al cabo de un mes se supo encinta. La doncella se presentó a sus padres y, avergonzada, les confesó su embarazo. Al nacer el niño, el abuelo hizo varios intentos para deshacerse de él. En una ocasión lo arrojó desde una gran altura contra unas rocas, pero el viento lo depositó en una llanura; en otra ocasión, fue dejado cerca de unos magueyes, pero al poco tiempo las pencas se doblaron hasta llegar a su boca, para darle de beber aguamiel. En otro intento por deshacerse del niño, fue arrojado a hormigas gigantes pero estas, lejos de picarlo, lo alimentaron.
Cuenta también la leyenda que una pareja de ancianos oriundos del pueblo de San Juan Tlacotenco, descubrió al bebé abandonado, lo adoptó. Se trataba de Tepoztécatl, posterior patrono de Tepoztlán. Muy cerca del hogar de Tepoztécatl vivía Xochicalco, una temida serpiente a la que los pobladores alimentaban mediante el sacrificio de ancianos. Un día, los mandatarios del pueblo anunciaron al padre adoptivo de Tepoztécatl que debía ser sacrificado a esta serpiente. Tepoztécatl se ofreció a acudir al sacrificio en lugar de su padre. Salió rumbo a Xochicalco, y en el camino fue juntando pequeños pedazos filosos de obsidiana, que iba guardando en su morral. Al llegar a Xochicalco se presentó ante la enorme serpiente que, de inmediato, lo devoró. Dentro del vientre de xochicalco, Tepoztécatl utilizó las obsidianas y con ellos desgarró las entrañas de la temida serpiente. Durante su viaje de regreso, pasó por una celebración en la que se utilizaban el teponaxtli, especie de tambor, y chirimía, (flauta). Tepoztécatl deseó tocar estos instrumentos y, al verse impedido, envió una tormenta que arrojó arena a los ojos de todos. Cuando reaccionaron, el niño había desaparecido con los instrumentos: se oía a los lejos el sonido de ambos. Lo persiguieron y cuando ya lo alcanzaban, se dice que orinó y formó así la garganta que atraviesa Cuernavaca. Llegó a Tepoztlán y tomó posesión de los cerros más altos. Se posó sobre el cerro Ehecatépetl, y como no podían llegar a él, quisieron derribarlo, cortando la base. Fue así como se formaron los “corredores del aire". Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo natal y fue designado Señor de Tepoztlán y sacerdote del Dios Ometochtli (Dos Conejo). Pero años después desapareció, no se sabe si murió o se fue a otra parte, pero hay quienes dicen que se fue a vivir junto a la pirámide, para siempre.
La versión anterior corresponde al héroe épico Tepoztécatl, que en términos históricos se remonta hacia el fin del Periodo Clásico y del poder de Xochicalco.
Hay otras versiones del Tepozteco como la que describe a un hombre de apodo Tepoztón que nace de una lavandera y que termina trabajando en México-Tenochtitlan donde es convertido al catolicismo. Sin ser tan glorioso el personaje como el anterior, cuenta con la proeza de haber sido el que colocó la campana de la catedral ayudado por el viento. Como pago por su trabajo, se le dan tres cajas con la instrucción de que no las debe abrir, sin embargo, la curiosidad lo vence y al abrirlas deja escapar las aves que estaban adentro, símbolo de la riqueza y el bienestar del pueblo. Algunos pobladores del lugar interpretan esto como el destino de que todos los recursos del lugar, incluyendo a aquellas personas que se cultivan y estudian, emigran del pueblo hacia otros lados.
La otra versión es la que se refiere al Tepozteco como un personaje que fue bautizado e iniciado a la religión católica el 8 de septiembre de 1532 en las aguas del río Axitla, al pie del cerro en que se encontraba la estatua de Ometochtli.
Un joven misionero de 22 años llamado Fray Domingo de la anunciación, bautiza al Tepozteco después de haber despeñado al ídolo que se encontraba en lo alto de la montaña y que era famoso y venerado por peregrinos que venían desde el reino de Chiapas y Guatemala.
Cuatro señores principales de los lugares vecinos: Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Cuauhnahuac acusan al Tepozteco de haber traicionado a sus dioses y lo vienen a retar al pueblo. Este los vence de nuevo evocando lo sucedido en el banquete y con la fuerza de su discurso los convence de las bondades de la nueva religión.
De esta leyenda resaltemos que hablan de una de los cuatro elementos de la naturaleza: El aire, al que se le atribuye el pensamiento o la razón y vemos como aquí se resalta esta característica cuando el Tepoztécatl, gracias a su inteligencia, sale avante de toda situación difícil a la cual se enfrenta; bien se presume que es hijo de Quetzalcóatl, “Dios del viento”, lo cual permite ser protegido por Él en todo momento.
Como podemos apreciar en la lectura, los habitantes de la región son agradecidos con la naturaleza, por ello al aire, le atribuyen poderes tales como procrear un hijo poderoso y del sol dicen que cuando se va situando en diferentes posiciones, en realidad son las diferentes miradas del Tepoztécatl que regala a la población.
Carnaval de Tepotzotlán El carnaval de Tepoztlán se realizó en 1862, las primeras comparsas en Tepoztlán fueron la comparsa del barrio de Santo Domingo y la comparsa del barrio de Santa Cruz, la siguiente en hacer su aparición fue la comparsa del barrio de San Miguel. Posteriormente la comparsa del barrio de Santa Cruz desaparece y se integra la comparsa del barrio de La Santísima Trinidad, tras lo sucedido la comparsa del barrio de Santo Domingo se convirtió en la primera comparsa de chinelos en el pueblo de Tepoztlán.
En ese mismo Año de 1862 La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. inició una etapa de mejor organización entre los barrios de Santo Domingo, San Miguel, y la Santísima, quienes se unieron para llevar a cabo la realización de los próximos carnavales.Las comparsas se llamaron en el orden de su aparición "Anáhuac" del Barrio de Santo Domingo, "Unión y Paz" del barrio de San Miguel, y "América Central" del barrio de LA Santísima. Más tarde en 1988 la comparsa del barrio Santa Cruz del mismo nombre, se reincorpora al brinco del chinelo pero sin formar parte de la organización del carnaval.
El carnaval de Tepoztlán inicia con un [preámbulo] el cual es el Brinco de "Los Tiznados" del Barrio de San Sebastián, que es una danza que se baila con los sones del chinelo pero sin más atuendo que la cara pintada o tiznada, esto proviene de tiempos remotos cuando San Sebastián fue perseguido por rebelarse contra las ideas del gobierno romano y siendo una ocasión San Sebastián se pintó la cara para no ser reconocido, de ahí el inicio de los Tiznados.
Esta danza se efectúa el 21 de enero de cada año un día después de la fiesta San Sebastián. La comparsa de San Sebastián está formada por habitantes del mismo barrio y lleva por nombre "Tlalanimiquiztli" que quiere decir recolección.
El carnaval de Tepoztlán ha ganado una popularidad importante y es Tepoztlán un lugar de preferencia por los visitantes por el cálido recibimiento de los tepoztecos

Tips y recomendaciones:

  • Ropa y calzado cómodo.
  • Bloqueador Solar.
  • Suéter o chamarra, por la mañana y tarde desciende la temperatura.
  • Medicamentos personales.
  • Celular y Pila portátil con suficiente carga.
  • Audífonos para celular o tableta.
  • Efectivo y/o tarjeta bancaria para gastos personales.

Actividades opcionales con costo extra:

Yecapixtla.
  • Tranvía $100.00 p/p
Tepoztlán
  • Museo de sitio