SIGUENOS:

55 34093278 55 11302498 55 63605811 55 48451076

SECTUR 04090151654

Top
 

Valle de Bravo

"Mi destino nunca es un lugar, sino una nueva aventura."

Valle de Bravo

$950 por persona

Incluye:

  • Transporte en Unidad Turística.
  • Bocadillo de Bienvenida.
  • Cascada Velo de Novia y el Molino.
  • Yate en Valle de Bravo.
  • Cristo Negro.
  • Parroquia San Francisco de Asís
  • Mercado de Artesanías.
  • Casa de Oración Maranatha.
  • Coordinador de viaje.
  • Seguro de Viajero (Unidad).

Puntos de Salida CDMX y Estado de México

Ruta Norte

5:30 am. Metro Muzquiz. FAMSA. Aragón.

5:50 am. Metro Oceanía, Línea Amarilla.

6:45 am. Av. Circuito Interior Esq. Av. San Cosme. Panadería Esperanza

7:05 am. Mega Comercial de Satélite, Aun costado de las Torres.

7:35 am. El Yaki Cuajimalpa.

 

Ruta Sur

6:10 am. Metro Ermita, Oxxo Tlalpan.

6:20 am. Metro Chabacano, Oxxo Tlalpan.

  • Destino
  • Salida
    Varios Puntos
  • Hora de Salida
    Salida de 05:30 A.M. a 07:35 A.M
  • Hora de Regreso
    Llegada a destino entre 10:30 PM y 11:30 PM
  • Vestimenta adecuada
    Ropa y calzado cómodo.
  • Incluido
    Valle de Bravo
    Seguro de Viajero (Unidad)
    Bocadillo de Bienvenida
    Transporte en Unidad Turística.
    Impuestos
    Coordinador de Viaje
  • No Incluido
    Traslados
    Hospedaje
    Vuelos
    Entradas
    Desayuno
1
Día 1
Salida a la hora y punto indicado.
Realizaremos una parada técnica para sanitario y opción de desayuno.
Nuestra experiencia inicia en la Cascada Velo de Novia, recorriendo un sendero de tupida y exótica vegetación, fue bautizada así por una leyenda de desamor entre una novia con velo blanco y su amado. Llegando cerca de la caída, sentirás la brisa y el sonido que se conjuntan para relajarse al máximo.
Desde nuestra unidad observaras la Cascada Río del Molino, para después abordar el Yate con duración de 1 hora, el recorrido es muy agradable, las vistas del lago hacia las montañas son increíbles y las fotos saldrán espectaculares, se aprecia las impresionantes residencias de Avándaro, Peña del Aire y Parque Ecológico Velo de Novia. En la embarcación se pueden consumir alimentos y bebidas, disfrutando de música en convivencia familiar.
Te recomendamos realizar tu comida en el Restaurante flotante Los Pericos con especialidades de mariscos o bien en algún restaurante del malecón.
Si lo deseas puedes realizar una caminata por Valle de Bravo, recorreremos el Malecón, la Iglesia de Santa María Ahuacatlán o del Cristo negro, existe una leyenda, la Parroquia de San Francisco de Asís admirando las Torres más altas del Estado de México, el centro de Valle de Bravo y terminando en Mercado de artesanía, donde no te quedarás con las ganas de llevar un hermoso recuerdo.
Conocerás Maranatha, un sitio que invita a la meditación y el conocimiento personal a través del silencio. La casa de oración interior está ricamente decorada por obras artísticas como pinturas y esculturas; la construcción misma es una oda a la arquitectura.
A la hora indicada realizaremos nuestro regreso a CDMX y EDOMEX, llegada aproximada entre 10:30 y 11:30pm.
Importante. Considerar $50.00 extras, puede que las autoridades locales restrinjan el acceso a unidades de Turismo al embarcadero de Valle de Bravo y el traslado será en Taxis locales.

LUGAR

Valle de Bravo, es una población mexicana del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de la Ciudad de México. Su fundación hispánica fue en 1530 por frailes franciscanos. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general Nicolas Bravo. Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en 2005.
Valle de Bravo cuenta con un embalse por la Presa Miguel Alemán, o Valle de Bravo, popularmente llamada «la laguna» o «el lago», fue creada en 1947 como parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán de la región hidrológica del río Balsas. Forma parte del Sistema Hidráulico de Cutzamala, que se encarga de abastecer con agua potable la zona metropolitana de Ciudad de México y Toluca.
La Presa Valle de Bravo tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos actualmente y abarca una superficie de 2,900 hectáreas. La profundidad promedio del lago es de 21 metros. La zona más profunda del lago se encuentra cerca de la cortina de la presa, con una profundidad de 39 metros cuando el lago está en su máximo nivel
Su principal atractivo es la presa o laguna, donde se llevan a cabo una gran variedad de deportes acuáticos y de riesgo. El lugar es conocido por su arquitectura típica, tradicional de la época colonial y atrae a innumerables turistas. Es un lugar entre montañas y centro de varios deportes como el ciclismo de montañamotociclismo de campo traviesa, parapentes y equitación, que se puede practicar en un lugar muy recomendable con grandiosos paisajes. Asimismo, en el lago se practican la pesca deportiva de trucha arcoíristilapia y carpa de Israelregatas de veleros y esquí acuático. Por otra parte, la población cuenta también con tres campos profesionales de golf de dieciocho hoyos y un sinnúmero de excelentes restaurantes de comida típica, internacional, italiana y francesa, centros comerciales con tiendas de arteartesanías y artículos de decoración.
En el Día de Muertos (2 de noviembre) se organiza un gran festival, llamado el Festival de las Almas. Existe también un centro de Espiritualidad Carmel Maranatha su finalidad es ofrecer un espacio para favorecer el encuentro personal y con Dios a través del silencio y de los retiros espirituales.
Cada año se celebran el Festival de las Almas y el festival de música y ecología, festivales internacionales de varias actividades, como: baile folclóricodanzateatro y exposiciones fotográficas, así como cortometrajes, actuación de grupos regionales, mexicanos y extranjeros, etcétera.
Santuario de la Piedra Herrada Mariposa Monarca. El paraje, situado entre Temascaltepec y Valle de Bravo, alberga a las mariposas tras un viaje de 33 días y 4 mil kilómetros
Piedra Herrada es uno de los tres santuarios de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca que se localizan en el Estado de México. Es un ejido ubicado entre Temascaltepec y Valle de Bravo, en el que según los visitantes pueden vivir la experiencia más espiritual que la naturaleza llega a ofrecer.
Miles de alas doradas, amarillas y naranjas parecen tapizar el cielo sobrevolando los árboles de algodoncillo en donde depositarán sus huevecillos para después volver a los bosques entre Canadá y Estados Unidos.
Se trata de un paisaje de praderas verdes que se asemejan a los paisajes europeos y que parecen impostados, pues el entorno, si bien no es boscoso, no tiene la calma y tranquilidad que brinda el santuario.
Este insecto viaja desde Estados Unidos y Canadá hasta el territorio mexiquense y parte de Michoacán durante el invierno. Su arribo implica un viaje de 4 mil kilómetros durante 33 días y a finales de marzo, durante su madurez, emprenden el viaje de regreso, cuando de nueva cuenta vuelan 4 mil kilómetros hasta Canadá.
Cascada Velo de Novia.
Este lugar forma parte del Parque Ecológico Velo de Novia, la cascada tiene una caída de agua de 35 metros aproximadamente y se alimenta del arroyo San Juan. En temporada de lluvias el velo es aún más abundante.
Cascada del Molino. Es un bello atractivo natural propicio para disfrutar de los sonidos que producen las caídas cortas del agua en exuberantes rocas. El lugar es ideal para realizar días de campo y caminatas, proporciona a los visitantes, asadores, estacionamiento, baños, restaurante y venta de artesanías.
Leyenda del Cristo Negro. Cuenta la leyenda popular que, a principios del siglo XVII, existían dos grandes grupos indígenas que tenían rivalidades por cuestiones territoriales: los de La Peña y los de Ahuacatlán. Un día, llegó un arriero a la Hacienda de San Gaspar, en donde laboraba un numeroso grupo de jornaleros de La Peña. El arriero les ofreció en venta una de las tres imágenes que traía consigo. Al ver éste que los jornaleros no tenían ningún interés en ninguna imagen, les dejó una para que lo pensaran, prometiendo regresar al otro día. El misterioso personaje jamás regresó. En aquel momento el Cristo era blanco, de proporciones y características europeas.
El apego de los indígenas a la imagen fue creciendo a tal punto que solicitaron permiso al hacendado de festejarlo, en su particular modo, con danzas y chirimías acompañadas de comida y regadas con pulque. Al hervor de los alcoholes, se olvidaron del respeto a sus patrones.
Cada año la historia se repetía e iba en aumento, hasta que los patrones decidieron donarles la imagen con la condición de que le construyeran una ermita lejos de su propiedad. Así fue como el Cristo quedó ubicado en una modesta construcción de carrizo y zacatón.
Un 3 de mayo, festejando la Santa Cruz, en medio de la euforia y al calor de los pulques, fueron sorprendidos por sus enemigos, los de Ahuacatlán. Fue una terrible batalla y no se sabe si, por accidente o con intención, la ermita se quemó. Esto acabó repentinamente con la lucha. El gran misterio fue descubrir que entre las cenizas estaba intacta la imagen. No se quemó, aunque sí cambio de color: ahora era totalmente e irremediablemente negro.
Parroquia San Francisco de Asís. Dedicada al patrono San Francisco de Asís, la Parroquia de San Francisco de Asís resguarda en su interior obras escultóricas del siglo XVII. Es el templo más alto del Estado de México. Su construcción empezó en 1880 para finalizarse más de un siglo después en el año 1994. Del conjunto se destaca el tamaño de las enormes columnas neoclásicas que flanquean la fachada. Cada año en el mes de octubre se realiza la fiesta en honor al santo, evento magnífico que incluye danzas tradicionales de los concheros y moros, mojigangas, fuegos artificiales, yuntas adornadas y una gran verbena popular en el jardín central.
Las Torres de la Parroquia de San Francisco de Asís, son consideradas las más altas del Estado de México, los trabajos de construcción de la parte que faltaba de concluir iniciaron el 16 de septiembre de 1991, finalizando el 30 de agosto de 1992, utilizando cantera rosa, dicha obra fue gestionada por el entonces Párroco Rufo Gutiérrez Zarza.
Mercado de Artesanías. El Mercado de Artesanías de Valle de Bravo; el atractivo turístico comercial más visitado; aquí encontraras las artesanías más representativas de este pueblo mágico, a través de estas hermosas piezas te llevas un recuerdo inolvidable de Valle de Bravo.
​Artesanía en ocoxal, Cerámica en alta temperatura, Artesanías en Barro, Artesanías en Ónix y piedras, Artesanías de Herrería, Artesanías de bordados y deshilados; ubicado en Avenida Juárez.
Carmel Marathana. Esta casa de oración fue fundada el 25 de febrero de 1975 para conmemorar la llegada de la Orden de los Carmelitas a México. El nombre se compone de dos palabras: carmel, que en hebreo significa “jardín”, y maranatha, que en arameo quiere decir “ven, Señor”.
Este sitio invita a la meditación y el conocimiento personal a través del silencio. La casa de oración interior está ricamente decorada por obras artísticas como pinturas y esculturas; la construcción misma es una oda a la arquitectura.

Tips y recomendaciones

  • Ropa y calzado cómodo.
  • Calzado antiderrapante, practicaremos senderismo.
  • Mochila con agua, mantente hidratado.
  • Bloqueador Solar y repelente para mosquitos.
  • Suéter o chamarra, por la mañana y tarde desciende la temperatura.
  • Celular con suficiente carga.
  • Efectivo y/o tarjeta bancaria para gastos personales.

Actividades opcionales con costo extra:

Cascada Velo de novia
  • Paseo a Caballo
  Valle de Bravo.
  • Parapente $1,800.00 p/p aprox.
  • Cuatrimoto o Reiser.
  • Tranvía.